Manolo Villalba: “La cultura nos recuerda que el mundo real existe”
“Se necesitan más iniciativas seguras que apoyen y visibilicen la cultura local en un momento tan crítico para el sector”. Esta semana en Vivelpaso entrevistamos al artista pasense Manolo Villalba, autor del mural de la sexta edición del ‘Festival dePASO 2020’, dedicado a la lucha contra el Covid-19.
Artista polifacético y protagonista destacado del panorama cultural insular, su trayectoria está ligada a infinidad de agrupaciones como Tihuya Cats, The Cool Rosters, Brighton Rumblers o Parranda Central, pero también a distintos festivales como ‘Rock & Blues’ o ‘4 Gatos Rockers Club’. Su compromiso con la cultura lo traslada también a las artes plásticas y a la artesanía, siendo uno de los mejores herreros cuchilleros de Canarias y un reconocido ebanista, oficios tradicionales heredados de su familia.
Una de las propuestas más importantes y esperadas del Festival dePASO es la presentación del mural conmemorativo de cada edición, que este año además es alegórico a la situación histórica que estamos padeciendo, ¿cómo has vivido su elaboración?
“Pues la verdad que con muchísima ilusión, muy sorprendido con la respuesta del público y porque hayan contado conmigo para hacer este reconocimiento. Después de algunos años enfocado más a la música, sin hacer murales de este tipo, he vivido esta experiencia como un chute de energía. Para mí es un auténtico orgullo poder exponer esta obra en El Paso y reivindicar la creatividad y el arte en la calle, como un museo al aire libre que tengo la suerte de compartir con reconocidos artistas como Carlos Diego Franco, Eva Mena, Sergio Acosta o Sabotaje al Montaje”.
En estos seis años se ha conseguido llenar de arte el espacio urbano del municipio, con obras dedicadas a ‘La Seda’, a ‘Las Abuelas’, a ‘La Cascada de Colores’ o a ‘Tanausú’. En esta edición, ¿la temática estaba clara?
“Exacto. El arte es reflejo de nuestras raíces, pero también de la realidad más inmediata y de esas emociones que necesitamos canalizar. Con el mural de este año hemos querido reconocer la labor de todas las personas que están en primera línea de batalla contra la pandemia. Está inspirado en una canción de Vetusta Morla, ‘Abrazos Prohibidos’, que precisamente habla de los ángeles de alas verdes de los quirófanos y de todos aquellos que, como dice la letra, hacen del trabajo sucio la labor más hermosa del mundo”.
Rendimos homenaje a todos los profesionales y voluntarios-as que velan por nuestra salud y seguridad en la lucha contra el Covid-19, pero también al conjunto de la sociedad que muestra una actitud ejemplar y responsable”
“Ante esta difícil situación todos-as podemos aportar nuestro granito de arena, antes quedándonos en casa o animando a la gente a través de actuaciones online y ahora, cumpliendo con las medidas de higiene como el uso de mascarillas, de gel para las manos o las distancias de seguridad, que nos ayudan a prevenir y frenar la pandemia. Yo creo que ese es el mayor aplauso que le podemos dar a esos héroes que arriesgan su vida cada día por los demás”.
Durante el confinamiento y ahora en la nueva normalidad, el papel de la cultura ha sido fundamental, sin embargo, ¿hablamos de uno de los sectores más castigados?
Sin duda, automáticamente toda manifestación cultural se tuvo que parar al 100% y a día de hoy, el sector sigue paralizado. Son muchos profesionales, pero también familias enteras que viven de la cultura de forma directa o indirecta, que no pueden trabajar ya que a nivel privado no se puede hacer nada.
El sector cultural es probablemente uno de los más afectados. Si antes era complicado vivir del arte, del teatro o de la música, ahora es prácticamente imposible”
A día de hoy dependemos de lo que se haga a nivel institucional y de la apuesta que las administraciones realicen para apoyar y visualizar a los artistas. Necesitamos más iniciativas seguras, que respalden la cultura local y den oportunidades a la gente de aquí.
¿Crees que el Festival dePASO es un ejemplo de ello?
Solo hay que ver la cantidad de artistas y grupos locales que participan en esta edición y el formato elegido para que su dinamización cumpla con los estrictos protocolos. Es un festival que además se sale un poco de lo normal, porque engloba todo, desde la música, las artes plásticas y escénicas, las tradiciones…
El Festival dePASO es un referente en el apoyo a la cultura local, que combina espacios y disciplinas artísticas diferentes”
Creo que es un gran acierto, ya habrá tiempos mejores para traer grupos de fuera, pero ahora hay que potenciar lo que tenemos en casa. Siempre defenderé el intercambio cultural, porque es bueno conocer el trabajo que se hace en otras regiones y que los artistas de aquí también puedan dar a conocer su talento en el exterior, pero ahora no se puede, así que toca hacer todo lo posible para poner en marcha otras vías y canales que permita a los nuevos creadores darse a conocer y nos asegure un relevo generacional.
Hay un movimiento cultural que está ahí pero que necesita potenciarse. A la juventud del siglo XXI le falta el empuje para enfrentarse a lo real”
“Si algo nos hemos dado cuenta en estos meses, es que todo últimamente se rige por lo virtual. Es más fácil meterse en internet, porque no es tan directo y da menos miedo que enfrentarse a un público real. Cuando eres joven, tienes unas aspiraciones pero te cortas un poco sino no te ayudan a dar el salto para subirte a un escenario, exponer tus obras o rodar tu primer corto. No se trata de ser una estrella de la música, del cine o un Pablo Picasso, sino de encontrar la forma de expresarnos y ser felices con lo que hacemos. Aquí la cultura siempre ha estado muy presente, ya sea por la ubicación del municipio, como lugar de paso, por el arraigo a las tradiciones o a lo mejor por la brisa (se ríe), pero está claro que iniciativas como el festival ayudan a despertar esa inquietud entre los más jóvenes”
¿Cuántos años llevas ligado al mundo de la cultura y cómo defines tu faceta como artista?
Más de 35 años puedo llevar tranquilamente, desde que era un pivito. A mí me gusta la cultura en general, aunque voy más por la música y las artes plásticas. Estoy metido en demasiadas cosas (sonríe), aquí en La Palma con los grupos Tihuya Cats, The Cool Rosters y Parranda Central, en Tenerife con Brighton Rumblers, también trabajo con una discográfica de la península que se llama ‘Cab Records’ y hago colaboraciones con diferentes músicos y compositores.
Yo me veo con 90 años sobre los escenarios, no puedo vivir sin la cultura. Hay que mirar al futuro con optimismo”
En cuanto a la pintura, soy más bien dibujante, me considero un artista plástico callejero, más de murales en paredes que de lienzos. Antes, el grafiti era algo prohibido, pero a través de cursos y talleres hemos logrado que se tenga en cuenta como una disciplina artística más. La cultura tradicional también me parece muy importante, porque hay que conocer nuestras raíces para seguir creando y divulgar los distintos oficios, si queremos que no se pierda el legado de nuestros padres y abuelos.
También se te conoce por la gestión de diferentes festivales… ¿cuál es el secreto para lograr consolidarlos en el tiempo?, ¿este año disfrutaremos del Rock & Blues durante las fiestas?
Cualquier festival que se haga con ganas e interés funciona. Y se sabe que marcha bien cuando artistas de otros lugares quieren actuar aquí y las mismas bandas te envían su material. Nos pasa con el ‘4 Gatos Rockers Club’, que empezamos en La Palma y ahora hacemos en Lanzarote, con nueve años de recorrido, pero también lo percibimos en el Rock & Blues que cumple su sexta edición. Este año haremos un pequeño guiño durante la celebración del cars show con el Club de Automóviles Antiguos de El Paso, un concierto que contará con la participación de músicos del pueblo.
Será este próximo domingo 30 de agosto a partir de las 11:00h, en la Avenida Isla Canarias. Un rato para desconectar de la rutina… En este sentido, ¿crees que la cultura también es salud?
La cultura es clave para recordar que el mundo real existe. Conozco gente que lleva cinco meses sin salir de sus casas, con mucha ansiedad, siempre pendiente de las noticias y eso deriva también en otras enfermedades. No podemos encerrarnos en una burbuja, si a alguien antes le costaba ser social, ahora aún más y puede salir de esta situación bastante tocado. Hay países donde las manifestaciones culturales están consideradas bienes de primera necesidad, porque nos ayudan a mantenernos vivos, a estar sanos emocionalmente y a no perder la esperanza. Una vía de escape para desahogarnos y evadirnos de los problemas al menos por un rato. Lo he visto estos días, he alucinado con la cantidad de gente que se ha acercado para animarme con el mural, se paran, te preguntan e intentan participar de lo que estás haciendo. Claro que hay que ser responsables y consecuentes con el momento actual, pero no podemos estar angustiados permanentemente. Vivir con miedo no es vivir.